La obsolescencia programada
Como representantes de las reparaciones de computadoras somos luchadores en contravía del consumismo. Asi que tratando de ser analíticos y ecuánimes examinamos este tema según lo que vemos en el comportamiento de la industria y el manejo de la sociedad afectada por la tecnología.
-
Que es la obsolescencia programada?
La obsolescencia programada se refiere a la práctica deliberada de diseñar y fabricar productos con una vida útil limitada o planificada, lo que obliga a los consumidores a reemplazarlos o repararlos con frecuencia. Es decir, es la estrategia de hacer que los productos se vuelvan obsoletos o inutilizables en un período de tiempo determinado, independientemente de su calidad o funcionamiento.
La obsolescencia programada puede aplicarse de diferentes formas. Por ejemplo, puede haber una obsolescencia funcional, donde se limita la durabilidad o el rendimiento de un producto a través de la utilización de materiales de baja calidad o la incorporación de componentes que se desgastan rápidamente. También existe la obsolescencia estilística o de moda, que se basa en la creación de productos que se vuelven obsoletos debido a cambios en las tendencias o estilos.
La idea de la obsolescencia programada surgió en la década de 1920, pero se popularizó en la década de 1950. El término fue acuñado por primera vez en 1932 por el ingeniero estadounidense Bernard London, quien propuso la obsolescencia programada como una medida para combatir la Gran Depresión. Sin embargo, fue a partir de la década de 1950 cuando la obsolescencia programada se convirtió en una estrategia común en la industria, especialmente en la fabricación de electrodomésticos y productos electrónicos de consumo.
A lo largo de los años, la obsolescencia programada ha generado debates y críticas debido a su impacto en el medio ambiente, la sostenibilidad y los derechos de los consumidores. Ha habido esfuerzos por parte de algunos países y organizaciones para regular o prohibir la obsolescencia programada, aunque la efectividad de estas medidas varía.
2. Reparadores vs Consumismo y despilfarro
El conflicto entre estas dos posturas refleja dos perspectivas diferentes. Por un lado, aquellos que promueven la reparación y el mantenimiento de los aparatos argumentan que es una forma de reducir el impacto ambiental al extender la vida útil de los productos, disminuyendo la generación de residuos y la extracción de recursos naturales. También destacan los beneficios económicos, ya que la reparación suele ser más económica que la compra de un producto nuevo.
Por otro lado, quienes fomentan el consumismo y el despilfarro argumentan que la innovación y la adquisición de productos nuevos impulsan el progreso tecnológico y económico. Consideran que la obsolescencia programada puede ser necesaria para estimular la demanda y el crecimiento económico. Además, argumentan que los productos nuevos suelen tener características y funcionalidades mejoradas, lo que brinda una mejor experiencia al consumidor.
El conflicto entre estas dos posturas refleja un debate más amplio sobre la sostenibilidad, la responsabilidad social y los derechos de los consumidores. Ambos enfoques tienen méritos y desafíos. En los últimos años, ha habido un aumento en la conciencia sobre la necesidad de reducir el desperdicio y fomentar la economía circular, que se basa en la reutilización, la reparación y el reciclaje de productos.
En muchos países, ha habido movimientos y legislaciones que respaldan el derecho a reparar, exigiendo a los fabricantes que proporcionen información y piezas de repuesto para facilitar la reparación de productos. Estos esfuerzos buscan equilibrar los intereses económicos y ambientales, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas y responsables.
En última instancia, el enfoque óptimo puede implicar una combinación de ambos, donde se fomente la innovación y el consumo consciente, al tiempo que se promueva la reparación y el mantenimiento de los productos. Esto requerirá una colaboración entre fabricantes, consumidores, legisladores y organizaciones para encontrar soluciones sostenibles a largo plazo.